sábado, 7 de marzo de 2015

FREUD


La personalidad es algo difícil de definir, por eso hay diferentes teorías sobre cómo se forma o por lo que está compuesta dicha personalidad. Una de las teorías que ha sido y es aceptada actualmente es la teoría de Freud, que dice que la personalidad está compuesta por lo consciente y lo inconsciente, cosa que apruebo pues es evidente que nosotros la mayoría de las veces somos conscientes de nuestros actos, pero a veces decimos o hacemos cosas ante determinadas situaciones sin darnos cuenta, es decir, inconscientes, como explica Freud en su tesis. Pero una de las cosas más llamativas, en mi opinión, es que dice que dicha personalidad está compuesta por tres instancias que son el ello, el superyó y el yo. Esto me parece un hecho muy curioso, pues me parece increíble como a alguien se le pueden ocurrir estas cosas, como puede llegar a pensar que nuestra personalidad se forma por eso pero cuando lees su teoría te das cuenta de que es muy lógica y por eso no descarto la posibilidad de que en realidad se forme así nuestra personalidad, pues todos tenemos un ello, instintos primitivos y no aceptados en la sociedad que hay que reprimir y si esto ocurriese no podría existir la vida como la conocemos,  por ejemplo la gente iría matando por la calle sin ton ni son, para esto ya está el superyó que es el que ‘lucha’ contra el ello, y por el último el yo que es el que exteriorizamos, y es el que se encarga de hacer que las acciones del ello y del superyó estén aceptadas socialmente. Pero sobre estoy de acuerdo con Freud en que hay gente que sabe reprimir mejor su ello que otros, pues ahí personas que necesitarían unas clases de cómo hacerlo. Así que debo decir que estoy de acuerdo con Freud y con su lógica y a la vez original teoría.

DUALISMO Y MONISMO.


Hay un tema que se ha debatido a lo largo de los años, que es si existe un alma o no, es muy difícil contestar a esta pregunta porque si en realidad existiese el alma no la podríamos ver. Pero hay varias corrientes que hablan de ello, una son los dualistas que defienden que somos cuerpo y alma y cuyos principales defensores son: Platón, Aristóteles y Descartes. Y por otro lado está el monismo que defiende que solo estamos compuestos por un cuerpo. Yo opino que los monistas tienen parte de razón y que somos un cuerpo y en nuestro cerebro es donde residen nuestros pensamientos, sentimientos y demás, pues muchas veces cuando alguien se da un golpe en la cabeza pierde la memoria, puede dejar de ver, de hablar e incluso de sentir, con lo cual este echo apoya por completo la teoría de que el cerebro es en donde reside todo. Pero por otro lado pienso que tiene que haber algo más, que no somos solamente un cuerpo y cerebro que lo controla si no que hay algo extra físico, que no tiene por qué gobernar el cuerpo (como decía Platón), sino que es algo que nos da la libertad, pues si no como dijo descartes, al ser seres físicos estaríamos regidos por leyes físicos y por lo tanto no seríamos libre. Este alma también le aportaría al cerebro la capacidad de sentir, de amar, pues pienso que cuando nos muramos, no quedaremos reducidos a un simple cuerpo y un cerebro que ya quedaran para el olvido y no servirán de nada si no que nuestro alma es la parte inmortal, que en esto estoy de acuerdo con Platón, y pasará a otro lugar (no sé si el cielo o el que) y quizá esto lo piense por el deseo de transcendencia y el temor al olvido que tenemos los humanos pero pienso que con el alma se conservarán nuestros recuerdos, nuestra esencia.

sábado, 31 de enero de 2015

PODEMOS.


Me resulta complicado dar mi opinión sobre la política, pues tengo escasos conocimientos todavía como para tener unas ideas claras, obviamente sé quién es Pablo Iglesias, el dirigente de PODEMOS, pues veo las noticias y los programas que hablan de él, así que he tenido que buscar información adicional sobre el programa electoral de PODEMOS.

Primero decir que me gusta que esté formado por gente joven, que al parecer está muy bien preparada, además al haberse hecho tan fuertes en tan poco tiempo han sometido a presión a los dos partidos principales del país, PP y PSOE, pues antes ningún otro partido había conseguido en tan poco tiempo tanta intención de voto. A mi parecer esto se debe a que al haber aparecido un nuevo partido con nuevas ideas de gobierno y dando esperanzas y soluciones para el estado en el que nos encontramos mucha gente ha puesto sus esperanzas en él, dado que ninguno de los otros principales partidos ha conseguido hacerlo. Ellos proponen que todo el mundo, aunque no trabaje, tenga una renta mínima, subir las pensiones, crear más empleo, conseguir más igualdad entre los dos sexos, perseguir más los casos de corrupción y penarlos con más dureza y como estas ideas, proponen muchas más consiguiendo así ganarse la confianza de la gente que más necesitada está y de esta manera su voto. Pero no todo es como lo presentan pues para realizar la mayoría de estas reformas se necesita una cosa de la que actualmente España escasea, el dinero, si ellos piensan darle una renta mínima o aumentar las pensiones para ello tendrán que disponer de un dinero que todavía en ninguno de sus discursos han contado como piensan conseguirlo. También me parece muy bien que quieran crear más puestos de trabajo, pero como van a hacerlo si no hay dichos puestos. Estas son muchas de las dudas que en mi opinión se le presentan a la gente, por eso, según lo que he leído hay muchas personas en contra y muchas a favor.

En conclusión, todas sus propuestas están muy bien planteadas, y sería genial que saliesen adelante pero como he mencionado hay muchos problemas sin resolver, como para que esto suceda. Deberían replantearse la situación en la que se encuentra España y de lo que realmente disponen y así conseguir una campaña electoral, a lo mejor no tan esperanzadora pero si más real.

sábado, 29 de noviembre de 2014

LA CIENCIA, ¿HA SIDO ÚTIL O NO?


 La ciencia actualmente juega un papel muy importante en nuestras vidas, pues muchas de las acciones que realizamos a diario no podrían llevarse a cabo sin ella o no existirían. Por eso opino que en parte la ciencia ha sido útil, pues gracias a ella somos capaces de desplazarnos de un lado a otro con facilidad, podemos comunicarnos con la gente que no está cerca de nosotras al instante, y lo más importante hemos avanzado mucho en la mejora de nuestra calidad de vida, pues hemos descubierto vacunas que nos han ayudado a erradicar enfermedades o a reducirlas, o medicamentos que nos ayudan a combatir contra ellas, y gracias a la tecnología avanzada que tenemos actualmente debido a la ciencia se sigue investigando en este campo para hacer más llevadera nuestra vida y salvar  y ayudar a la gente que padece enfermedades que no tienen actualmente cura. También sabemos más sobre el inicio de la vida, o sea, sobre nuestro pasado y sobre nuestro futuro y hemos realizado grandes descubrimientos del espacio que nos rodea y de lugares más allá de nuestro sistema solar e incluso de nuestra galaxia, que hace varios años era impensable la idea de llegar a esta serie de conocimientos que nos ha proporcionado la ciencia.
 En conclusión, gracias a ella hemos podido avanzar y evolucionar consiguiendo grandes mejoras para el desarrollo de la humanidad, pero como no, siempre tiene que haber un inconveniente.
 En este caso el inconveniente al igual que las mejoras lo hemos provocado nosotros, los humanos pues, no nos conformamos solo con lo que sabemos si no que siempre queremos ir más allá y a veces este conocimiento no es beneficioso pues se pueden descubrir utilidades de la ciencia que pueden perjudicar a la sociedad. Por ejemplo el uso de la energía nuclear, en forma de bomba nuclear, para destruir poblaciones enteras, o la invención de armas que se usan para la guerra y para destruir a la humanidad y poco a poco, aunque en cierto modo no nos demos cuenta, las máquinas se están introduciendo en nuestras vidas demasiado y en un futuro la mayoría seremos sustituidos y dependeremos de ellas, pero no nos daremos cuenta de esto hasta que sea demasiado tarde, como siempre.
 En resumen, la ciencia crea vida y nos ayuda a mejorarla pero también la destruye y saca lo peor de nosotros.

lunes, 10 de noviembre de 2014

EL ÉBOLA

 El Ébola ha sido uno de los principales temas en estos meses, cosa que me parece bien pues gracias a esto hemos podido saber cómo se transmite la enfermedad, qué efectos tiene y demás información que es beneficiosa para nosotros. Pero a veces la importancia que se le ha dado ha sido exagerada, en algunos casos como en el de las redes sociales, me acuerdo que hubo un día que la gente no paraba de hablar de ello como si fuese el fin del mundo, cuando en España había un par de infectados, por ejemplo en este caso me parece perjudicial darle tanta importancia pues lo único que hace es asustar a la gente más de lo normal.
 También me parece que este tema solo ha surgido o se ha empezado a hablar de él con mayor frecuencia cuando ha afectado a países más desarrollados que los de África, que es donde surgió la enfermedad y donde más infectados había y hay. Esto demuestra una clara diferencia entre la preocupación que hay por cada persona y que en realidad no a todos se nos trata por igual, cosa que no entiendo, pues en mi opinión los de África tienen el mismo derecho a curarse que nosotros. Por último sobre este tema de la desigualdad añadir que una vez que la enfermera infectada de España se ha curado, se ha dejado de tratar el tema del Ébola en los medios, aunque este siga presente en otros partes del mundo, esto da pie a pensar que solo nos preocupa nuestro propio bienestar, cosa que no me parece nada bien, aunque sea cierto.
 En el tema del cura que trajeron a España y sus acompañantes yo creo que lo que se debería de haber hecho es haber llevado allí a los médicos y el equipo necesario para curarles o intentarlo, en vez de haberlos traído aquí, pues de esta manera puedes poner en peligro la vida de otras personas y en mi opinión es más complicado.
 También es necesario dar las gracias a la gente que ayuda a erradicar esta enfermedad y a curar a las personas que más están sufriendo, pues están poniendo en peligro su vida por salvar otras, algo que poca gente se atrevería a hacer. En definitiva, si alguna vez se erradica esta enfermedad, que espero que sí, será en parte gracias a la ayuda de estas personas, pues la única manera de eliminar la enfermedad es tratarla en sus inicios, donde comenzó todo.

domingo, 12 de octubre de 2014

LA DISCIPLINA.


 Primero, para empezar a hablar sobre este tema es importante saber la definición de lo que llamamos disciplina, según la Rae es 'Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral' esto significa instruirle en lo que está bien y lo que no, es decir enseñarle una serie de normas o reglas para obtener un buen comportamiento.

 Después de esta aclaración podemos empezar a explicar el ámbito de la disciplina en el instituto. En mi opinión es importante que la haya porque gracias a ella las clases pueden darse en condiciones, es decir, si todos cumplimos las normas que se imponen en el instituto las cosas se realizarían más fácilmente y de mejor manera sin necesidad de castigar o regañar a alguien por incumplir dichas nomas, por ejemplo, si todos llegásemos puntuales a clase se perdería menos tiempo y la clase podría empezar antes, o si estuviésemos todo el tiempo callados y atendiendo como se nos pide, las clases se harían mas rápidas pues no habría que explicar las cosas varias veces por si alguien no se había enterado porque no estaba atendiendo, etc. Es verdad que la mayoría de estas normas no las cumplimos pues a veces llegamos tarde o nos ponemos a hablar con el compañero y esto dificulta al profesor a la hora de impartirnos disciplina, es decir, de hacer que se cumplan estas normas, en dicho caso el profesor tomará las medidas necesarias, por ejemplo, llamar la atención al alumno o en caso grave ponerle una amonestación. Pero desde mi punto de vista somos adolescentes y a veces al hacer estas cosas no nos damos cuenta de que estamos molestando e interrumpiendo el curso de la clase. De todos modos la disciplina en este ámbito es muy necesaria porque tampoco estaría bien que cada uno hiciese lo que quisiera en clase pues esto terminaría siendo un caos porque nadie atendería y los que quisiesen no podrían hacerlo, y el profesor terminaría por agotar su paciencia y desistir. Llegar a este extremo no sería beneficioso ni para el alumno ni para el profesor, por eso existen unas normas, para que todo más o menos esté en orden y correcto.
 En conclusión la disciplina hoy en día es necesaria para que tengamos una buena educación y en el futuro nos ayude a comportarnos debidamente dependiendo de la situación que se dé, con lo cual aunque a veces no nos gusten las normas que se nos imponen a lo largo del tiempo terminarán siendo beneficiosas para nosotros.

domingo, 8 de junio de 2014

FOTO-FILO

                                   
                       -Sentirte tan pequeña ante un mundo tan grande-